sábado, 25 de junio de 2011

odisea en rojo...


es mi corazón una nave en el turbulento mar, que después de pasar la tempestad, vendrá de nuevo la calma... Sylvia Rexach


…‘tamos llegando pero no acabamos de llegar

Llevamos años dando vueltas



En un desierto tropical

Rodeado de bosques y selva social



Un momento paramos de vagar

Un momento paramos de buscar



¿Cómo salirnos de este camino que dando vueltas a ninguna parte nos lleva?

En vez de salir de nuestra ruta lo que tenemos es que entrarnos más adentro



Lo posible de este acertijo es que su solución

No se encuentra escondido en un mapa, se encuentra en nuestro corazón



Ser feliz es como encuentras la llave, ser feliz que de seguro de nuevo brilla el sol

Aunque entre sombras se sufra, aunque duela respirar



Ser feliz es nuestro destino, ser feliz que tras la lluvia de nuevo brilla el sol

que el sol tras la lluvia su destino es alumbrar de felicidad el cielo, la tierra y el mar...



Derecho tienes a tus sueños, sueños de amor y risas

Derecho tienes a que tu río se abrace al mar



Al mar y amar puedes llegar

Al amar al mar puedes llegar…


...ha llegado un momento en que ya no adoran al becerro de oro, sino al oro del becerro,
pues a destrozar con versos y canciones el idolo...

dedicado a mi hija...


miércoles, 22 de junio de 2011

de mujeres de mis islas...



Hoy 22 de junio de 2011 sale publicado:


De los 3,725,789 habitantes de Borínquen según los números del Censo del 2010, casi dos millones -exactamente 1,940,618- son del sexo femenino. Y según esos mismos resultados, ciudades como San Juan, Bayamón, Carolina, Ponce y Caguas -de las principales del país- cuentan con más de 75,000 damas entre su población. Podría ser esa la razón por la que dichos municipios son precisamente de los principales de la Isla o simplemente hay más mujeres allí porque están en áreas de mucha densidad poblacional. (ElNuevodía)



La información es siquiera una silueta a grandes rasgos de la presencia soioeconómica de la mujer en Puerto Rico. Nos urge calificar dichas cifras que lo hacen es cuantificar la presencia femenina, veamos:

El 60% de los que viven en pobreza absoluta -- eso es en el borde de hambre – son mujeres. Pero el cuadro es aún peor: 68.5% de todas las madres solteras con niños menores de 18 años viven en la pobreza.

En cuanto al dato de la falta de recursos económicos, entre 2006 y 2008 un total de 545.000 niños vivía en Puerto Rico en la pobreza, es decir en una familia con menos de 21.834 dólares al año, es decir el 56 por ciento de los menores en Puerto Rico vive en la pobreza.


En el 2006, de acuerdo con los datos provistos por el Departamento de la Vivienda, los porcentajes de familias encabezadas por mujeres en los residenciales se mantenían sobre el 80% en muchos municipios y sobre el 70% en todos.

La brecha que separa a los hombres de las mujeres atrapados en el ciclo de la pobreza ha seguido ampliándose, fenómeno que ha llegado a conocerse como "la feminización de la pobreza". Las mujeres ganan como promedio sustancialmente menos de lo que ganan los hombres y por otro lado las oportunidades de promoción profesional son igualmente dominadas por los hombres.

Una manera de caracterizar la situación es decir que una tipificación social frecuente en la sociedad puertorriqueña es la de una mujer urbana, pobre, madre soltera.


En Puerto Rico hay 553,000 mujeres empleadas y 63,000 que el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos considera desempleadas.

La mitad de las mujeres empleadas son solteras, viudas, divorciadas o no conviven con su esposo; en contraste, dos tercios de los hombres empleados son casados y conviven con su pareja.


El nivel educativo de las mujeres en el mercado de empleo es mayor que el de los hombres.

El 27% de las mujeres empleadas tienen entre 35 y 44 años.

La mediana de ingresos de las mujeres empleadas en 1999 fue de $15,700, un 8% menor que la de los hombres ($17,100).

La tasa de participación, es decir, la proporción de mujeres con empleo y que se consideran desempleadas sobre el total de mujeres en edad laboral (mayores de 16 años), se sitúa hoy casi en el 38%; esto significa que dos de cada cinco mujeres participan activamente en el mercado de empleo. Esta cifra contrasta con la tasa del 28% registrada, de una manera muy constante, entre 1970 y 1985.

En 1966, el 20% de las madres con niños trabajó fuera del hogar. Para finales de los 90, la proporción se había elevado al 60%.

Y eso no refleja toda la realidad por que según los economistas, la gente que hace trabajo en el hogar, hembra o varón, es "económicamente inactiva." Por supuesto, cualquier persona que tiene o haya tenido una madre (presunción controvertible por eso existe la frase "no tiene madre...") sabe que trabajan desde el amanecer a la noche, y los siete días de la semana, todas semanas del año (si acaso uno que otro descanso como en los comercializados Días de las madres), todos los años de su vida adulta (y vejez, ¿qué no haríamos sin las abuelas...?) hasta por lo menos dos a tres meses después de morirse. Y también sabemos que sin su trabajo de cuidar los niños, enfermos, y los ancianos, no habría economía, nada.

Todos los indicadores económicos actuales y las políticas laborales no incluyen este trabajo. Las medidas de productividad tales como GDP (producto interno bruto) no incluye las actividades fundamentales que contribuyen al bienestar humano.

El trabajo de cuidar la gente y de mantener una ambiente familiar sobre todo por mujeres en hogares no se incluye como "trabajo productivo."

Este marco de realidades sociales encierra una dimensión que aunque no hemos intentado agregar a este esfuerzo no podemos dejar de mencionar por su importancia y es todo lo que se refiere a los aspectos culturales que operan injustamente en contra del rol de la mujer en la sociedad puertorriqueña, desde el prejuicio laboral, las actitudes agresivas machistas en general hasta un deplorable estado de violencia motivado por consideraciones de género. Que conste en récord que es imposible hablar de la situación de la mujer en Puerto Rico sin mencionar que es urgente revolucionar este cuadro opresivo a la mayor brevedad y con la mayor efectividad. ROF

martes, 21 de junio de 2011

érase una presidencia pegada a un fondillo...



[L]a Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) nombró oficialmente esta noche a Miguel Muñoz como presidente en propiedad de la institución. (ElNuevodía)

Déjele a los síndicos universitarios para explorar niveles insospechados de mediocridad y chabacanería. Los síndicos padecen de fijaciones que han proyectado en un proceso de selección que por su misma narrativa implica un asesinato de la reputación de la Universidad de Puerto Rico. Trágico, sí. ¿Noticia? No tanto. Hay un montón de otras opciones de mediocridades y chabacanerías sucediendo en nuestra isla: Entregarle en bandeja de plata un sistema vial principalísimo y productivo a una empresa acusada de llevar a la quiebra a Grecia a base de fraudes corporativos y malos manejos financieros, esos mismos llamados Goldman Sachs. Millones de personas atrapadas dentro de una economía devastada sin visos de mejorías. Un cuadro de criminalidad que se roba primeras planas en los periódicos más prestigiosos por lo tétrico, peligroso y atemorizante. Una toma de posesión constante de la empresa política de parte de personas que deberían ser certificadas como criminalmente negligentes y corruptos. Y por supuesto, la destrucción del sistema educativo incluyendo hundir la universidad del pueblo que es un golpe directo y contundente a una democracia funcional.



[L]os síndicos Carlos Dávila, Luis Berrios y la presidenta Ygrí Rivera elogiaron las cualidades académicas y profesionales del agrónomo y defendieron el proceso de selección. Esto luego que seis síndicos criticaran los pasos que se siguieron para escoger al presidente en propiedad de la institución. Al inicio del encuentro, los síndicos Marta Bustillo, René Vargas y Waldemiro Vélez abandonaron la reunión extraordinaria de la Junta de Síndicos. El trío abandonó el encuentro en rechazo al proceso de consulta que siguió el cuerpo…“Esto es un memorando de trámite que no contiene absolutamente ninguna justificación para el nombramiento de presidente”, afirmó Vélez al describir el informe final del Comité de Consulta. “Es un ejemplo prístino de lo que ha sido el proceso, en donde ellos entienden que no tienen que dar ninguna justificación, que el nombramiento es el que determinó el Gobierno de turno”, agregó Vélez.” (ElNuevodía)



Hoy 21 de junio...



Hoy 21 de junio se conmemora el linchamiento de tres hombres ocurrido poco después de la medianoche del 21 de junio de 1964, cuando fueron a investigar la quema de una iglesia que apoyaba actividades a favor de los derechos civiles. Estos hechos reales sirvieron para la realización de la aclamada cinta Mississippi Burning. Las muertes estuvieron impunes 4 décadas hasta el 2005 que finalmente se procesaron cargos de homicidio relacionados a las 3 muertes.


Los hechos. James Chaney era un activista local del movimiento Freedom Movement, Michael Schwerner era un organizador de CORE de Nueva York, y Andrew Goodman, también de Nueva York, era un voluntario de Freedom Summer. Los tres hombres acababan de recibir un entrenamiento en el campus de la universidad occidental para las mujeres (Western College for Women/ ahora parte de la universidad de Miami), en Oxford, Ohio, con respecto a estrategias para impulsar negros a/para votar. Los tres hombres se dirigieron a Longdale, Mississippi, a 50 millas en el condado de Neshoba, para examinar las ruinas de la iglesia metodista unida de Zion. La iglesia, un lugar de reunión para los grupos de derechos civiles, había sido quemada apenas cinco días antes. Enterado que su número de licencia había sido dado a los miembros del notorio Citizens Council y Ku Klux Klan, informaron a los trabajadores federados de las organizaciones (COFO) de sus planes. El diputado Cecil Price del condado de Neshoba - miembro de los caballeros blancos del Ku Klux Klan - paró el Ford azul que llevaba al trío. Arrestó a Chaney para alegadamente conducir a 35 kilómetros por hora sobre el límite de velocidad. Él también aprendió a Goodman y Schwerner, "para investigación." Schwerner, Goodman, y Chaney les fueron negadas llamadas telefónicas durante su tiempo en la cárcel. Los trabajadores de COFO trataron de encontrar a los tres hombres, pero cuando llamaron a la cárcel del condado de Neshoba, la secretaria siguió instrucciones de mentir y dijo a los trabajadores que los tres jóvenes no estaban allí. Durante las horas que estuvieron incomunicados en la cárcel, el diputado Price notificó a sus asociados de Klan que organizaron cómo matar a los tres trabajadores de los derechos civiles. La emboscada de Klan fue en el camino a Meridian, Chaney fue multado $20, y ordenaron a los tres hombres salir del condado. El diputado Price los siguió hasta afuera de la ciudad, y después los volvió a detener con su sirena de policía. Los detuvo hasta que llegó el pelotón del asesinato del Klan. Fueron llevados a un punto aislado donde asesinaron a golpes a James Chaney luego tanto Chaney como los restantes dos fueron batidos a tiros. Su coche fue conducido al pantano y sus cuerpos fueron enterrados.


Este caso no se discute como parte de los currículos de las facultades de Derecho en la isla.



Segundo:
Tribunal Supremo dictamina a favor de Wal-Mart en caso de demanda por discriminación de género. En un caso que marca un precedente controvertible la Corte Suprema de los Estados Unidos decidió unánimemente que un caso de discriminación por razones de sexo contra Wal-Mart no puede proceder como pleito de clase -- limitando las demandas de hasta 1.6 millones de mujeres que dicen que la discriminación es desenfrenada en la compañía. El New York Times reporta que "el puñado de mujeres que presentaron el pleito pueden perseguir sus demandas como demandas individuales, con mucho menos dinero en juego y menos presión sobre Wal-Mart para que transe." Pero también significa que el pleito más grande de la discriminación por causal de discrimen por sexo se ha acortado a un puñado de demandantes -- y las denuncias que Wal-Mart paga a las mujeres menos que a los hombres se aplastan. Es es un triunfo para el negocio corporativo.


Otro aspecto del caso, aunque, en decisión cerrada 5-4, podría fijar aún más barricadas para los empleados que miran para radicar pleitos de clase contra patrones corporativos. Antonin Scalia escribiendo para la mayoría conservadora dijo que necesita haber elementos comunes que atan, " literalmente millones de" de decisiones inmediatamente. Ruth Bader Ginsburg, escribiendo para los jueces liberales, dijo que había más que bastante uniendo las demandas. "Wal-Mart tiene una política de paga y promociones uniforme en todos los almacenes."

Feministas temen que la decisión a favor de Wal-Mart puede quitar un arma legal valiosa para luchar contra todas las clases de discriminación.



Comentario general.- La discriminación sistémica en una corporación grande tal como Wal-Mart no se puede tratar simplemente poco a poco, o uniendo retazos de evidencias. Hubiese preferido un análisis basado en los hechos únicos de este caso. Pero en su acto de consideración amplia, los jueces más conservadores de la Corte han hecho mucho más difícil para que casos de Derechos civiles sean presentados en la práctica. Será parte del requisito procesal clásico que no entiende en las características generales de una cultura corporativa como una realidad que va por encima de los acontecimientos individuales: los individuos que radican pleitos no tendrán bastante evidencia para probar la discriminación, y las demandas de clase que desarrollen teorías de cultura sistémica serán desestimados por no cumplir los requerimientos evidenciarios.


Finalmente, lo qué las mujeres intentaban realmente probar es que Wal-Mart tiene una cultura corporativa discriminatoria. Escritos radicados alegaron que las promociones fueron caracterizadas como un “golpecito en el hombro,” y que los gerenciales locales tenían gran discreción en decidir a qué hombro golpear. Las vacantes no fueron notificadas regularmente. Desalentaron a los empleados de discutir su remuneración, para prevenir comparaciones. Como Ruth Bader Ginsburg escribió en un disenso parcial, tal comportamiento podría ser una cubierta para el discrimen contra mujeres. Dependerá de otras cortes cerciorarse de que Wal-Mart no utiliza a su gerencia descentralizada para escapar responsabilidad legal. Pero esos casos se deben presentar sobre sus méritos individuales -- y hechos únicos. Esta opinión probablemente hace más difícil radicar otras demandas colectivas (de clase) en escenarios de empleo que aten a litigantes dispares en una sola clase. Una clase de 1.5 millones de empleados es un requisito de forma muy alto que en la realidad tal vez sea imposible de alcanzar procesalmente de acuerdo a este precedente.

Datos de interés: Alicia y Jim Walton cada uno tienen cerca de $20 mil millones, y Christy Walton tiene $24 mil millones. Jonatán Turley observó el año pasado que el CEO de Walmart, Michael Dukes, se gana en una hora el sueldo anual promedio de un empleado.


Los nuevos empleados de Walmart son pagados $8.75 por hora - un sueldo promedio de $13.650 un año. El sueldo anual de $35 millones del CEO de Walmart constituye un salario por hora igual al sueldo anual del empleado promedio de Walmart.

http://jonathanturley.org/2010/07/03/walmart-ceo-makes-average-workers-annual-salary-every-hour/

El caso es Wal-Mart v. Dukes, interesados en los documentos del caso favor ver:

http://www.supremecourt.gov/opinions/10pdf/10-277.pdf
http://www.scotusblog.com/case-files/cases/wal-mart-v-dukes/

Otros enlaces:

http://www.nytimes.com/2011/06/21/business/21bizcourt.html?_r=1&nl=todaysheadlines&emc=tha2
http://www.alternet.org/newsandviews/article/618917/supreme_court_rules_for_wal-mart%2C_against_complainants_in_sex_discrimination_case/

Otra perspectiva:

The Wal-Mart debate: A false choice between prices and wages


Tercero:
Los investigadores en la universidad de Washington acaban de terminar un proyecto que compara, desde 2000, calidad de vida basado en el criterio de esperanza de vida en las diez naciones del mundo que la gente vive más. Lo básico de esta nueva investigación: Sobre el 80 por ciento de la población que residen en el sistema estadounidense han perdido calidad de vida interpretado como que ha bajado la expectativa de vida desde 2000 “en el promedio de las 10 naciones con las mejores esperanzas de vida.” Es decir a pesar del gasto existente en el sistema privado de salud cualquier otra nación comparable (nivel de vida moderna) los (nos) supera.

¿Qué se demuestra con este estudio?

En una palabra: Desigualdad.



domingo, 19 de junio de 2011

zarpando...



Sugiero que la familia es una verdad sentimental, sugiero que esa realidad es más importante que criterios de ley que deben en todo caso partir de un reconocimiento de la existencia de dicho hecho como hecho humano...


Si he dicho que vivir es como navegar, la familia es el barco y hay barcos de todos los tamaños, hay yolas de remos, hay veleros pequeños y veleros grandes con múltiples alas para recoger los vientos pero los barcos no navegan solo a menos que haya ocurrido una tragedia, las naves son empresas unitarias, son tripulaciones que con mayor o menor talento distribuyen las tareas y responsabilidades, que comparten siquiera por ratos las mismas direcciones y anclan en los mismos puertos...



Una familia se enfrenta con sus problemas cotidianos, sus sueños y sus ilusiones igual que los marinos se enfrentan al mar...


El hijo vive obsesionado con reunir dinero para cambiar su realidad. El padre, aunque no está de acuerdo con la visión de su hijo sólo desea reflotar sus viejas esperanzas pero no puede ser la causa de que su hijo se rinda y decide demostrarle que aunque todo parezca perdido siempre hay una salida. Sin embargo la vida no es tan sencilla y ambos tienen que tragarse la amargura de la realidad de que la situación continúa empeorando. El hijo nota que sus sueños se a distancian pero decide ayudar a su padre como sea, aunque sus medios económicos son cada vez más escasos. Se dan cuenta, más allá de las crisis y de la pobreza, de que todavía es posible luchar por lograr objetivos y que sólo depende de que uno esté dispuesto a dar o a perder para alcanzar sus ilusiones. Los caminos de ese padre y de ese hijo se entrecruzan cada cual a su manera, para torcer sus destinos.

Se rompe la familia cuando se abandona por completo el viaje, porque aunque alejados por ratos si existe familia, existe regreso, levantamos ancla y volvemos a zarpar... encallamos en la soledad, nos hundimos por el olvido, nos ahogamos por la insensibilidad...

Se requiere que el padre de hoy cumpla un papel determinante en su hogar y en la sociedad. No se trata de un barco de un solo tripulante. Antes se limitaban a desempeñar un rol de proveedores de ingresos familiares. Pero ahora nos encontramos que los hombres tienen que combinar más empuje y compromiso con la causa familiar, el apoyo a los familiares y la crianza de los hijos. La comunidad requiere de padres participativos, pacientes y abiertos a escuchar...

¿Qué es la familia?

¿Qué es lo que se celebra exactamente hoy y todos los días?

Previamente las definiciones eran que la familia es la unidad doméstica compuesta por dos adultos, hombre y mujer, y los hijos de ambos. Esta es una definición clásica pero ¿es que acaso no es todavía de esa forma y manera? Digamos que si digamos que sigue siendo familia una unidad doméstica compuesta por dos adultos y los hijos de ambos, sin embargo las definiciones no pueden ser cinturones de castidad del significado, las definiciones aunque establezcan las guardarrayas del concepto deben poseer los criterios de relevancia que les otorguen pertinencia a la realidad y sus contornos. Si la familia tradicional de la definición clásica es familia, pero la familia es a la vez mucho más y de cierta manera es mucho menos también. En la medida de que es mucho más es que incluye otras realidades excluídas por el referente clásico y tradicional, en la medida que es hasta menos es que los requerimientos de personas necesarias (cantidad) para establecer esa unbidad es menor (cantidad).

Lo que ha sucedido es que han cambiado, a mi manera de sentirlo, los criterios rectores. Ya no es suficiente contar quiénes son, es preciso saber lo que los une. Sin entrar de momento en controversias adicionales si no fuese así estaríamos afirmando que un hombre o una mujer que viven con sus hijos no es una familia. Lo que podemos llamar la familia monoparental y su abundancia estadística por las razones que fuesen hace que empecemos un proyecto de redefiniciones de la unidad familiar tal vez basado en otros criterios que meramente la membresía per sé. Las familias mixtas, de matrimonios anteriores, y las familias con parejas de adultos del mismo sexo nos impulsan a redimir las actitudes que deben darse para que se forje la realidad familiar: dada la satisfacción mutua o grupal de necesidades económicas, emocionales y de sentido de pertenencia, fundamentalmente estamos hablando de una propuesta familiar. Se habla de la crisis de la familia y en la mayoría de las ocasiones se refieren a ello por la 'desestructuración' de la familia tradicional sin embargo como vimos en la historia que citamos la crisis de la familia no surge de cambios estructurales sino del impacto que tiene la situación socioeconómica en esa propuesta familiar.



La familia es una forma de organización social, la más básica y antigua, que ha ido evolucionando y como forma de organización más allá de referentes tradicionales se tiene por necesidad que ajustar a los cambios en los tiempos y los cambios en las relaciones entre las personas. Lo que está en crisis, según mi opinión, no es la familia por ejemplo la que hemos descrito al principio por razones de no que mencionamos una figura materna. La persona que abandona la solidaridad socioeconómica de la unidad familiar, o deja de atender una necesidad emocional de uno de los miembros de su propuesta familiar, sea su madre, padre, hijo, hija o su pareja, sin que tenga ninguna importancia el sexo o condición contractual de esa persona, esa persona que abdica, que de facto renuncia a sus responsabilidades y deberes, es la persona en crisis como miembro de su familia.



sábado, 18 de junio de 2011

Ante la ley... Kafka sobre la justicia...


Ante la Ley

Por Franz Kafka

Versión de Jorge Luis Borges, 27 de mayo de 1938 en "El Hogar"

"Hay un guardián ante la Ley. A ese guardián llega un hombre de la campaña que pide ser admitido a la Ley. El guardián le responde que ese día no puede permitirle la entrada. El hombre reflexiona y pregunta si luego podrá entrar. 'Es posible', dice el guardián, 'pero no ahora'. Como la puerta de la Ley sigue abierta y el guardián está a un lado, el hombre se agacha para espiar. El guardián se ríe, y le dice: 'Fíjate bien: soy muy fuerte. Y soy el más subalterno de los guardianes. Adentro no hay una sala que no esté custodiada por su guardián, cada uno más fuerte que el anterior. Ya el tercero tiene un aspecto que yo mismo no puedo soportar'. El hombre no ha previsto esas trabas. Piensa que la Ley debe ser accesible en todo momento a todos los hombres, pero al fijarse en el guardián con su capa de piel, su gran nariz aguda y su larga y deshilachada barba de tártaro, resuelve que más vale esperar. El guardián le da un banco y lo deja sentarse junto a la puerta. Ahí, pasa los días y los años. Intenta muchas veces ser admitido y fatiga al guardián con sus peticiones. El guardián entabla con él diálogos limitados y lo interroga acerca de su hogar y de otros asuntos, pero de una manera impersonal, como de señor poderoso, y siempre acaba repitiendo que no puede pasar todavía. El hombre, que se había equipado de muchas cosas para su viaje, se va despojando de todas ellas para sobornar al guardián. Éste no las rehusa, pero declara: 'Acepto para que no te figures que has omitido algún empeño.' En los muchos años el hombre no le quita los ojos de encima al guardián. Se olvida de los otros y piensa que éste es la única traba que lo separa de la Ley. En los primeros años maldice a gritos su destino perverso; con la vejez, la maldición decae en rezongo. El hombre se vuelve infantil, y como en su vigilia de años ha llegado a reconocer las pulgas en la capa de piel, acaba por pedirles que lo socorran y que intercedan con el guardián. Al cabo se le nublan los ojos y no sabe si éstos lo engañan o si se ha obscurecido el mundo. Apenas si percibe en la sombra una claridad que fluye inmortalmente de la puerta de la Ley. Ya no le queda mucho que vivir. En su agonía los recuerdos forman una sola pregunta, que no ha propuesto aún al guardián. Como no puede incorporarse, tiene que llamarlo por señas. El guardián se agacha profundamente, pues la disparidad de las estaturas ha aumentado muchísimo. '¿Qué pretendes ahora?', dice el guardián; 'eres insaciable', 'Todos se esfuerzan por la Ley', dice el hombre. '¿Será posible que en los años que espero nadie ha querido entrar sino yo?' El guardián entiende que el hombre se está acabando, y tiene que gritarle para que le oiga:

'Nadie ha querido entrar por aquí, porque a tí solo estaba destinada esta puerta. Ahora voy a cerrarla'."



Incansable pasa su vida rogando entrada. Se sienta afuera por días, meses y años. Hace intentos de ser admitido. Sacrifica todo lo que posee para sobornar al portero. Envejece, y le dicen mientras se acerca a la muerte que la entrada fue construida solamente para él y será cerrada ahora y siempre...



Kafka (1883-1924) llevó muchas veces a su ficción una interpretación fatalista al recrear las desigualdades del sistema de justicia según clases sociales. La ley o la justicia aparece como una entelequia terrible, grave, a menudo ausente para los más débiles. Esta situación ya se había recreado en ‘El Proceso’(1925) y ‘El Castillo’ (1922), novelas donde la oscuridad en la administración de justicia configura la tragedia del ser humano que no se resigna a la desigualdad y que busca la equidad en vano.

En este cuento la incógnita es la llegada ante la administración de justicia, que solo se niega al campesino, a pesar que este proclama conocer la igualdad de los hombres ante la ley. La búsqueda de justicia en este cuento es el error del campesino, quien vanamente insiste en acceder a la ley que se materializa como un constructo abstracto por fuerzas que le imponen esta condición.

La ley, para Kafka, es una entidad difusa para los ciudadanos más humildes, ellos saben que existe una sentencia que promulga la igualdad; pero en la práctica su derecho es cerrado por un poder mayor. La confianza del campesino es el error en su conducta que trae como sanción la inminencia de la tragedia: la muerte es el castigo por esperar, porque no se quiso resignar a abandonar su búsqueda de la justicia.



La obra maestra de la injusticia es parecer justo sin serlo. -Platón
Enviar frase

viernes, 17 de junio de 2011

Indignidades y dignidad...


indigno, na.

1. adj. Que no tiene mérito ni disposición para algo.

2. adj. Que es inferior a la calidad y mérito de alguien o no corresponde a sus circunstancias.


digno, na.

1. adj. Merecedor de algo.

2. adj. Correspondiente, proporcionado al mérito y condición de alguien o algo.

dignidad.

1. f. Cualidad.

2. f. Excelencia, realce.

3. f. Gravedad y decoro de las personas en la manera de comportarse.




Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía...

SI NO ERES PARTE DE LA SOLUCION, ERES PARTE DEL PROBLEMA...



¿ERES UN REBELDE TIPO CUBO...? UN REBELDE TIPO CUBO ES AQUEL QUE CUANDO DE ROBAR CAMARA, DARSE GUILLE Y POSE, HABLAR PAMPLINAS Y VIVIR DE SER UN PAQUETE SE TRATA ES UNA JODIENDA PERO CUANDO HAY QUE DAR UN PASO HACIA ADELANTE METE LA CABEZA EN SU CUBO DE LAS EXCUSAS Y RACIONALIZACIONES, Y SIEMPRE LLEGA TARDE CUANDO EL PELIGRO Y LOS RIESGOS HAN PASADO...

¿QUE CLASE DE PERSONA ERES...? PARTE DEL DILEMA..INDIGNARSE O SER INDIGNANTE, ESA ES LA CUESTION...la consigna: sin politiquerías...manifiesta la indignación ante una economía deshumanizada y ante los déficits democráticos de nuestra sociedad...a favor de la profundización de la democracia, de la libertad de expresión y del respeto...


CHARLATANES Y BULLSHITEROS ADVERTIDOS...

la consigna: sin politiquerías...manifiesta la indignación ante una economía deshumanizada y ante los déficits democráticos de nuestra sociedad...

INDIGNADOS: UNA MUESTRA DE SINCERO Y DESINTERESADO DERECHO DE EXPRESION.

SU CLARIDAD DENUNCIA A LOS FARSANTES, CHARLATANES PROFESIONALES Y BULLSHITEROS COMPULSIVOS. ESTIPULADO.LOS QUE HAN HECHO DEL HABLAR MIERDA SU VIDA, ATENGANSE...



Reto a los partidos, a todos, a ver si logran reaccionar desinteresadamente a los reclamos honestos y genuinos de los indignados.

Emplazados...
la consigna: sin politiquerías...manifiesta la indignación ante una economía deshumanizada y ante los déficits democráticos de nuestra sociedad...a favor de la profundización de la democracia, de la libertad de expresión y del respeto...

ANOTA AL MENOS UNA DE LAS RAZONES Y COSAS QUE TE INDIGNAN, VAMOS:
1) QUE EXISTA HAMBRE EN MI PUEBLO;
2) QUE LA POBREZA SE HA ATRINCHERADO EN LA ISLA.



La lucha de clases es como la gravedad: podemos reconocerlos solamente mediante sus efectos. Cuando se caen las manzanas o bajan los salarios (o aumenta el desempleo), las fuerzas de la masa y de clase están en juego. El estudio de las clases sociales, como con la gravedad, es el estudio del movimiento, de la acción y del poder. -Peter Bratsis, The Indypendent (Londres)

Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo. - Carlos Marx

Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía. -Vladimir Lenin

La libertad es el derecho que tienen las personas de actuar libremente, pensar y hablar sin hipocresía. -José MartíUn pueblo que oprime a otro pueblo no puede ser libre. -Federico Engels



Fragmento del Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política de Karl Marx.

…en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en un a palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que , por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización…
Contribución a la Crítica de la Economía Política de Karl Marx.http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oe1/mrxoe116.htm

Obras completas de Marx & Engel


Fragmento de La Bancarrota de la Segunda Internacional de Vladimir Illich Lenin.

"...la revolución es imposible sin una situación revolucionaria; además, no toda situación revolucionaria desemboca en una revolución. ¿Cuáles son, en términos generales, los síntoma distintivos de una situación revolucionaria? Seguramente no incurrimos en error si señalamos estos tres síntomas principales: 1) La imposibilidad para las clases dominantes de mantener inmutable su dominación; tal o cual crisis de las “alturas”, una crisis en la política de la clase dominante que abre una grieta por la que irrumpe el descontento y la indignación de las clases oprimidas. Para que estalle la revolución no suele bastar que “los de abajo no quieran”, sino que hace falta, además, que “los de arriba no puedan” seguir viviendo como hasta entonces. 2) Una agravación, fuera de lo común, de la miseria y de los sufrimientos de las clases oprimidas. 3) Una intensificación considerable, por estas causas, de la actividad de las masas, que en tiempos de “paz” se dejan expoliar tranquilamente, pero que en épocas turbulentas son empujadas, tanto por toda la situación de crisis, como por los mismos “de arriba”, a una acción histórica independiente.Sin estos cambios objetivos, no sólo independientes de la voluntad de los distintos grupos y partidos, sino también de la voluntad de las diferentes clases, la revolución es, por regla general, imposible. El conjunto de estos cambios objetivos es precisamente lo que se denomina situación revolucionaria. ...¿Por qué? Porque no toda situación revolucionaria origina una revolución, sino tan sólo la situación en que a los cambios objetivos arriba enumerados se agrega un cambio subjetivo, a saber: la capacidad de la clase revolucionaria e lleva a cabo acciones revolucionarias de masas lo suficientemente fuertes para romper (o quebrantar) el viejo gobierno, que nunca, ni siquiera en las épocas de crisis, “caerá” si no se le “hace caer”. Tales son los puntos de vista marxistas sobre la revolución, infinidad de veces desarrollados y reconocidos como indiscutible por todos los marxistas...

"El oportunismo y la bancarrota del II Internacional.(págs 143-149)http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe12/lenin-obrasescogidas05-12.pdf Biblioteca internet de obras de V.I. Lenin:http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/index.htm