Mostrando entradas con la etiqueta los retos del verbo.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los retos del verbo.... Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de junio de 2012

Quinto mandamiento: No matarás. con addendum urgente.


Ojo por ojo va a dejar al mundo ciego. Gandhi

Someto de la nota de prensa (ElNuevodía):
Recomendaciones del Superintendente ante un robo domiciliario.
"Ante la marcada alza de robos domiciliarios, el superintendente de la Policía, Héctor Pesquera, emitió hoy dos recomendaciones que van desde no ponerles resistencia a los pillos hasta dispararles a matar..para Pesquera “nunca tire a herir”. Se debe tirar a matar. “El problema de esto es de tirar o no tirar. Cuando hay una confrontación y ambos tienen armas de fuego, es muy difícil hacer halago de su puntería y decir voy a darle en el brazo izquierdo. Cuando hay confrontación, lo que se recomienda es que si tiene que dispararle, ojalá no, dispare a la masa, al centro. No esté buscando herir y no hacer nada, porque lo matan”, sentenció."
http://www.elnuevodia.com/recomendacionesdelsuperintendenteanteunrobodomiciliario-1271627.html#.T8zDold-dqQ.facebook 

Estos planteamientos que se despachan con la facilidad de quien da un consejo casual y vamos doméstico, en boca del Superintendente de la Policía implican serios cuestionamientos algunos de los cuales voy a intentar bosquejar:

1- El 'tira para matar' dicho a los ciudadanos en el contexto señalado impone o sugiere una Política pública hacia el uso de la violencia como un asunto programático, De entrada desconocemos del documento donde el ejecutivo o el legislativo haya establecido dicha política. Igualmente este señalamiento no parece reflejar ni las leyes penales ni la jurisprudencia pertinente lo cual es contradictorio ya que parece ser que el portavoz oficial de las autoridades policiales revoca y deroga el Estado de Derecho sin mediar consideraciones judiciales.

2- Los estudios que conocemos, admito que son conocimientos limitados, reconocen un alto peligro de que ciudadanos comunes en lo que interpreten sean situaciones de riesgo sustraigan en actitud defensiva un arma, los peligros van desde la tendencia a sobreactuar bajo impresiones falsas, hasta incrementar el riesgo de los ciudadanos al escalar el nivel de violencia de una situación.

Es famosa la comparecencia del anteriormente Jefe de la policía de San José, Joseph McNamara, ante un comité congresional en torno a este tema y cito:

"We urge citizens not to resist armed robbery, but in these sad cases I described, the victims ended up dead because they produced their own handguns and escalated the violence. Very rarely have I seen cases in which the handgun was used to ward off a criminal."

Traduzco como:
"Instamos a los ciudadanos a no resistir el robo a mano armada, pero en estos casos tristes que describo, las víctimas terminaron muertos porque producen sus propias armas de fuego y se intensifica la violencia. Muy rara vez he visto casos en que la pistola fue usada para alejar a un criminal."

Para ser totalmente sincero existen dos lados de este debate y en gran parte los intereses de los manufactureros de armas mediante su principal organización de cabildeo el NRA, National Rifle Association, que se cita como el grupo de intereses especial de mayor poder económico existente en el escenario político estadounidense, han producido una extensa literatura en defensa del uso doméstico de armas tales como las publicaciones de Gary Kleck, Ph.D..

Sobre el efecto de este proceso de debate "cargado" recomiendo la lectura de:

Gun Control: Targetting Rationality in a Loaded debate. Jesse Matthew Ruhl, Arthur L. Rizer III, and Mikel J. Wier. 13:13; Kansas Journal of Law and Public Policy. (2004)

Disponible en:
http://www.law.ku.edu/publications/journal/pdf/v13n3/ruhl.pdf 

Nota/reseña.- Intenta cortar a través de la hipérbole y desinformación en ambos lados del debate del control de armas; ofrece una detallada reseña histórica de casos y concluye que un política pública razonable NO puede basarse en la emoción y la propaganda. Credibilidad de esta oferta es excepcional, por ejemplo Arthur L. Rizer es profesor de Derecho/ Georgetown University; y abogado litigante del Departmento de Justicia en lo penal trabajando en casos de seguridad nacional y narcóticos.

Hasta sin llegar a conclusiones adicionales este análisis refuerza la necesidad de que decisiones de política pública sean bien estudiadas y discutidas ampliamente.

3- El uso de armas (violencia) tiene que ser justificado. Este criterio es medular. Hasta las mismas cifras del defensor de uso de armas Gary Kleck, Ph.D. revela y cito

"Analysis of 231 homicides occurring in the U.S. in the first week of May, 1989 indicated that between 15 (6.5%) and 28 (12.1%) were ruled justifiable."/ Traduzco: Análisis de 231 homicidios ocurridos en los Estados Unidos en la primera semana de mayo, 1989 indicó que entre 15 (6,5%) y 28 (12,1%) fueron adjudicados justificables.

Como Ud. interprete esas cifras es materia de opiniones pero insisto se debe debatir profundamente.

4- La mera presencia de un arma sin mediar consideraciones notables de educación de manejo y seguridad doméstica implica un riesgo notable.

Nuevamente uso cifras del mismo defensor de armas que revela y cito:

 "In 1975 four physicians published an article based on data derived from medical examiner files in Cuyahoga (Cleveland) County, Ohio. They noted that during the period 1958-1973, there were 148 fatal gun accidents (78% of them in the home) and 23 "burglars, robbers or intruders who were not relatives or acquaintances" killed by people using guns to defend their homes. They stated that there were six times as many home fatal gun accidents as burglars killed. On the basis of these facts alone, the authors concluded that "guns in the home are more dangerous than useful to the homeowner and his family who keep them to protect their persons and property" and that "the possession of firearms by civilians appears to be a dangerous and ineffective means of self-protection."...Arthur Kellermann and his colleagues ..replicated the Rushforth findings, finding that "for every case of self-protection homicide involving a firearm kept in the home, there were 1.3 accidental deaths, 4.6 criminal homicides, and 37 suicides involving firearms." The authors then concluded, just as Rushforth et al. did, that "the advisability of keeping firearms in the home for protection must be questioned."

Traduzco:
En 1975 cuatro médicos publican un artículo basado en datos derivados de archivos médico-forenses en el condado de Cuyahoga (Cleveland), Ohio. Señalaron que durante el período 1958-1973, hubo 148 accidentes fatales con armas (78% de ellos en el hogar) y mataron a 23 "ladrones, o intrusos que no eran parientes o conocidos" personas que utilizan armas para defender sus hogares. Afirmaron que fueron seis veces más accidentes de casa arma fatal que ladrones muertos. Sobre la base de estos hechos por sí solo, los autores concluyeron que "las armas en el hogar son más peligrosas que útiles para el dueño de casa y su familia para proteger a sus personas y bienes" y que "la posesión de armas de fuego por civiles parece ser un medio peligroso e ineficaz de autoprotección"....Arthur Kellermann y sus colegas...replican las conclusiones Rushforth, encontrando que "para cada caso de homicidio en autoprotección con un arma de fuego en el hogar, hubo 1.3 muertes accidentales, 4.6 homicidios criminales y 37 suicidios con armas de fuego." Los autores, a continuación, concluyeron, tal como lo hizo Rushforth et al., que "la conveniencia de mantener las armas de fuego en el hogar para protección debe ser cuestionada."

Nuevamente como Ud. interprete esa información es materia de opiniones pero insisto se debe debatir profundamente.

5- Al estudio que quisiera hacer destaque y recomendar como lectura principal (reconociendo que existe una vasta literatura de temas relacionados) es:

Myths about Defensive Gun Use and Permissive Gun Carry Laws/ (Mitos sobre el uso defensivo de armas y pistolas, y leyes permisivas). Daniel Webster, ScD, MPH.Johns Hopkins University, Baltimore, MD; y, Jens Ludwig, PhD, Georgetown University, Washington, DC. Berkeley Media Studies Group (2000)

Disponible en:
http://www.bmsg.org/pdfs/myths.pdf 

Referenciado por the National Criminal Justice Reference Service (NCJRS) - Office of Justice Programs (OJP)/ U. S. Department of Justice en:
https://www.ncjrs.gov/App/Search/SearchResults.aspx?txtKeywordSearch=defensive+gun+use 

Sustraigo la conclusión:

"The idea that the availability of guns increased the lethality of violent crime was first established by a 1968 study of crime in Chicago by Franklin Zimring, currently a law professor at the University of California at Berkeley. Zimring showed that most homicides and other assaults stem from arguments between people, rather than premeditated gangland-style executions. In addition, he found that assaults with a firearm were much more lethal than those in which the attacker uses a knife, even though the circumstances of gun and knife attacks closely resemble each other in most respects...A similar conclusion was reached when Duke University professor Philip Cook compared gun and non-gun robberies in a series of studies during the ‘70’s and ‘80’s. The implication is that more guns mean more death, and policies that can keep guns from violence-prone individuals should reduce the number of homicides. In addition to increasing the lethality of violent acts against individuals, guns enhance assailants ability to, within seconds, wound or kill many people, including children and other innocent by-standers."

Traduzco:
La idea de que la disponibilidad de armas de fuego aumenta la letalidad de los delitos violentos fue primeramente establecido por un estudio de 1968 de la delincuencia en Chicago por Franklin Zimring, actualmente un profesor de derecho en la Universidad de California en Berkeley. Zimring mostró que la mayoría de homicidios y otras agresiones provienen de argumentos entre personas, en lugar de ejecuciones de estilo ganga premeditadas. Además, se encontró que las agresiones con arma de fuego fueron mucho más letales que aquellos en los que el atacante utiliza un cuchillo, a pesar de que las circunstancias de los ataques de pistola y cuchillo se asemejan estrechamente entre sí en muchos aspectos...Se llegó a una conclusión similar cuando el profesor Philip Cook de la Universidad de Duke en compara con robos con armas con robos sin armas en una serie de estudios durante los 70 y los 80. La implicación es que más armas significan más muertes, y las políticas que pueden mantener armas de personas propensas a la violencia deben reducir el número de homicidios. Además de aumentar la letalidad de los actos violentos contra personas, las armas aumentan la capacidad de asaltantes, en cuestión de segundos, de herir o matar a muchas personas, incluyendo niños y otras víctimas inocentes.

Comentario de salida. Es al menos altamente irresponsable de parte de un funcionario policial principal "brincar" a dar opiniones personales sobre un tema tan sensitivo y como hemos visto en mi breve exposición que requiere de referencias y debates sosegados.

La figura de Trayvon Martin de 17 años de edad muerto a tiros regresando a la casa de su padre cargando Skitlles y un refresco que compró en una tienda de vecindario en una comunidad cerrada en Sanford, cerca de Orlando al menos nos debe hacer repensar todos estos argumentos con mayor cuidado.

Posdata larga muy personal.- Es imposible olvidar y voy a ser enteramente personal: el Lcdo. Luis Rivera, abogado joven y entusiasta por su inclinación a las causas penales decidió comprar un arma para uso de defensa personal mediando todos los procedimientos legales. Una semana después de tener el arma en su poder Luis que era soltero decidió salir con una amiga y se dirigieron a un establecimiento frecuentado por jóvenes y jóvenes adultos profesionales como eran ellos. El área de estacionamiento, limitado por cierto, estaba lleno pero deseoso de pasar un buen rato socializando con su amiga el hecho de que estuviese lleno el estacionamiento y por ende el negocio lo que hizo fue incrementar los deseos de llegar. Luis en su manejo del arma había optado por una baqueta de tobillo para no llamar la atención excesivamente. Encontraron un hueco para estacionarse a una calle de distancia. Bajándose cada cual por su lado Luis escuchó cuando los delincuentes agarraron a su amiga y anunciaron el intento de robo. Luis caballeroso que era y tal vez temeroso de que secuestraran a su amiga intentó sacar su arma de la baqueta en el tobillo. Nunca la logró sacar cuando le vaciaron varios disparos y mataron en la acera sin haberse podido por completo bajar del carro. La amiga luego narró los hechos como asunto de segundos, los asaltantes no lograron sino arrebatar su cartera que ella confesó tenía muy poco dinero en efectivo. Luis murió al instante.

Un caso real igual que otro de un amigo cuya esposa compró una farmacia de comunidad. Temerosos de que en lo que empezaban a hacer dinero no podían costear servicios de seguridad privada el amigo tramitó un arma. Nunca tuvieron problemas de asaltos en la farmacia pero una tarde de regreso a su casa tras salir tarde  decidieron pararse a comprar algo para llevarse para la casa para comer. Pararon en un delicatessen conocido al cual frecuentaban de hace muchos años. Al bajarse no pensó que llevaba el arma todavía en su cinturón donde lo guardaba visiblemente notable para "espantar los pillos que entren a la farmacia". Esperaba por dos sandwichs y dos refrescos cuando entraron los ladrones. Uno de los ladrones al verle el arma sin mediar palabras le disparó. Cayó muerto justo al lado de la caja registradora que luego procedieron a vaciar. Testigos narraron los dos ladrones eran muy jóvenes y que se veían muy nerviosos. Un amigo policía veterano luego de cierto tiempo me comentaba que sus experiencias eran que muchas veces los delincuentes estaban hasta más nerviosos que las víctimas y que por eso tantas veces disparaban en situaciones que uno podría pensar que era por completo innecesario y abrupto. Otro caso real.

De verdad nunca he visto ni conocido de escenas como las que nos llenan el imaginario en tanta serie policíaca y película de acción, se que existen casos pero por lo menos yo lo que recuerdo son los que he citado de dos amigos muertos en poder de sus armas. ROF


Previa entrada con tema relevante:
Desfases de las percepciones.
http://losretosdigitales.blogspot.com/2012/01/desfases-de-las-percepciones.html



Addendum urgente:
Y entonces unos comentarios del Superintendente se unen a propuestas de algunos legisladores y parecen conjugar las imágenes de las armas como si fuesen instrumentos de labranza de la seguridad de los ciudadanos. Nuevamente desprovistos de estudios empíricos, nuevamente enunciados los argumentos con enfoques sensacionalistas y nuevamente encontramos en la palestra pública un debate que se construye sobre fundamentos cuestionables...

Vamos a ver un aspecto que no se ha atendido pero les adelanto que carezco (casi por completo) de datos locales ya que todos estos temas este gobierno insiste en tratarlos de la manera menos científica posible, al pasar de prejuicios y presunciones sin validar...


Sabías...

 - Que las armas aumentan la probabilidad de muerte en incidentes de violencia doméstica.
Susan B. Sorenson, Firearm Use in Intimate Partner Violence: A Brief Overview, in 30 Evaluation Review, A Journal of Applied Social Research, Special Issue: Intimate Partner Violence and Firearms, 229, 232-33 (Susan B. Sorenson ed., 2006). 

- Se utilizaron armas de fuego para matar a más de dos tercios de las cónyuges y ex-cónyuge víctimas de homicidio entre 1990 y 2005.
Bureau of Justice Statistics, U.S. Department of Justice, Homicide Trends in the U.S.: Intimate Homicide (July 2007), at http://bjs.ojp.usdoj.gov/content/homicide/intimates.cfm. 

- Las mujeres maltratadas son cinco veces más probables de ser asesinadas por su abusador si es propietario de un arma de fuego.
Linda E. Saltzman, et al., Weapon Involvement and Injury Outcomes in Family and Intimate Assaults, 267 JAMA, 3043-3047 (1992).

- Una encuesta reciente de los residentes de refugio de mujeres abusadas por la violencia doméstica en California encontró que más de un tercio (36,7%) informó haber sido amenazada con un arma de fuego. En casi dos tercios (64,5%) de los hogares que contenían un arma de fuego, la pareja había utilizado el arma de fuego contra la víctima, generalmente amenazando con disparar o matar a la víctima.
Susan B. Sorenson et al., Weapons in the Lives of Battered Women, 94 Am. J. Pub. Health 1412, 1413 (2004).



- Un estudio de las solicitantes de órdenes de protección por causa de violencia doméstica en Los Ángeles encontró que la relación más común entre la víctima y el agresor fue una relación de noviazgo, y las solicitudes de órdenes de protección fueron más propensos a mencionar las armas de fuego cuando las partes no habían vivido juntos y no estaban casadas.
Elizabeth R. Vigdor et al., Do Laws Restricting Access to Firearms by Domestic Violence Offenders Prevent Intimate Partner Homicide?, 30 Evaluation Rev. 313, 332 (June 2006).

- Vivir en un hogar donde hay pistolas aumenta el riesgo de homicidio de 40 a 170% y el riesgo de suicidio de 90 a 460%.
Garen J. Wintemute, Guns, Fear, the Constitution, and the Public's Health, 358 New England J. Med. 1421-1424 (April 3, 2008), at
http://content.nejm.org/cgi/content/full/NEJMp0800859. 

- En lugar de brindar protección, la existencia de armas de fuego en el hogar se asocia con un aumento en el riesgo de homicidio por un miembro de la familia o una amistad íntima.
Arthur L. Kellerman et al., Gun Ownership as a Risk Factor for Homicide in the Home, 329 New Eng. J. Med. 1084 (1993).

- Personas que tienen un arma en su casa son casi dos veces más probables de morir en un homicidio relacionado con la pistola y 16 veces más probable que utilice una pistola para suicidarse que las personas sin un arma en su casa.
Douglas Wiebe, Homicide and Suicide Risks Associated with Firearms in the Home: A National Case-control Study, 41 Annals of Emergency Medicine 771 (June 2003).

Favor ver:
Gun Violence Statistics/ Estadísticas de violencia con armas de fuego.
http://www.lcav.org/statistics-polling/gun_violence_statistics.asp#f77 


Ahora veamos lo siguiente:

"El arma más usada por el victimario para cometer el asesinato fue un arma de fuego (50%)."
 'Cuando una sola es demaasiado'.
Informe de asesinatos de mujeres por el motivo de violencia doméstica. Puerto Rico 2007.
Oficina de la Procuradora de la Mujer.
Disponible en:
http://www.gobierno.pr/NR/rdonlyres/4714036B-6669-42F6-8EE9-F76A6C09DBED/0/InformedeasesinatosdemujeresporviolenciadomésticaPuertoRico2007.pdf 

En Puerto Rico, al igual que en otros países estudiados, las investigaciones y las estadísticas reflejan que la mayoría de las víctimas de violencia doméstica son mujeres. De acuerdo con estadísticas recopiladas por la Policía de Puerto Rico, desde el 1990 al 2004 se informaron 277,741 casos de violencia doméstica y, de éstos, 248,741 (90%) eran dirigidas contra mujeres. Además, 443 mujeres fueron asesinadas por sus parejas en ese período (OPM, 2005). En el año 2010 hubo 16,984 incidentes de violencia doméstica informados a la Policía y en un 82% de los casos la víctima era una mujer. De acuerdo con una encuesta nacional llevada a cabo en Puerto Rico entre el 1995-1996 con una muestra de 4,755 mujeres alguna vez casadas/unidas, se encontró que el 13% habían sido agredidas físicamente alguna vez por su pareja (OPS, 2003).
Tomado de:
La violencia contra las mujeres en Puerto Rico.
http://prensacomunitaria.com/derechos/equidad-y-genero/1047-la-violencia-contra-las-mujeres-en-puerto-rico-iemergencia-social 

Someto estas informaciones para proponer que dejemos de estar hablando desde las sombras sobre temas tan urgentes y se empiece a exigir que los argumentos en estos debates se fundamenten con conocimientos científicos confiables y estadísticas pertinentes.
Favor ver en comentarios derecho aplicable/jurisprudencia vigente. ROF

jueves, 24 de mayo de 2012

Fraude en las primarias en Puerto Rico: amnesia colectiva auto-inducida o qué....


¿Qué parte de esta historia se ha olvidado en Puerto Rico...???

Moraleja: las trampas y los actos corruptos invalidan el triunfo, punto.

El truco de las trampas es que invalidan el triunfo porque lo preceden, es simple de entender aunque en la isla hacen contorsiones con la jurisprudencia del Supremo (Granados-Navedo v. Rodriguez Estrada, 89 JTS 63 (1989); Granados-Navedo v. Rodriguez Estrada, 89 JTS 78 (1990); Granados-Navedo v. Rodriguez Estrada, 90 JTS 114 (1990)) que aplican a la trágala y a conveniencia del imputado (en contra del sentido común) cuando claramente el rol del foro es defender, por sobre todo, por sobre derechos personalísimos individuales, el Derecho del voto como instrumento de expresión de la voluntad del Pueblo.

Lo que el Supremo ha planteado es y citamos:
"cualquier posible vaguedad o laguna en las disposiciones estatutarias o reglamentarias que regulan el ejercicio del voto, la interpretación adoptada debe dar primacía a la máxima protección de la expresión electoral. PPD v. Barreto, 111 DPR 199, 260 (1981). Véanse, además, Granados Navedo v. Rodríguez Estrada I, 123 DPR 1 (1988); PNP v. Rodríguez Estrada, 123 DPR 1 (1988); Santos v. CEE, 111 DPR 351 (1981); PSP v. CEE, 110 DPR 400 (1980). Se garantiza así el derecho al voto del elector."
(Suarez v. Comisión Estatal, 2004 TSPR 208; Granados Navedo v. Rodríguez Estrada I, 124 DPR 1 (1989); PNP. v. Rodríguez Estrada, 123 DPR 1 (1988); Santos v. CEE., 111 DPR 351 (1981); PSP. v. CEE, 110 DPR 400 (1980). )

La Constitución es clara:
"Artículo II. Sección 2. Sufragio, franquicia electoral. Las leyes garantizarán la expresión de la voluntad del pueblo mediante el sufragio universal, igual, directo y secreto, y protegerán al ciudadano contra toda coacción en el ejercicio de la prerrogativa electoral"; y así la ha interpretado el Supremo en una larga secuencia de casos.

Estemos claros:

coacción.(Del lat. coactĭo, -ōnis). Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo.

Se puede interpretar como una acto tanto de fuerza como de violencia institucional el, vamos, violentar (valga la redundancia en este caso obligada) el procedimiento mediante uso de engaños, trampas, actos deliberadamente ilícitos premeditados y ejecutados con la clara intención de mediante actos ilegales afectar "la expresión de la voluntad del pueblo".

No solamente la fuerza se refiere a desplazamiento de energía muscular sino que aplica a desplazamiento de criterios morales.

Se puede interpretar violencia y actos violentos, a saber:

violento, ta.(Del lat. violentus). 1. adj. Que está fuera de su natural estado, situación o modo. 2. adj. Que obra con ímpetu y fuerza. 3. adj. Que se hace bruscamente, con ímpetu e intensidad extraordinarias. 4. adj. Que se hace contra el gusto de uno mismo, por ciertos respetos y consideraciones. 5. adj. Se dice del genio arrebatado e impetuoso y que se deja llevar fácilmente de la ira. 6. adj. Dicho del sentido o interpretación que se da a lo dicho o escrito: Falso, torcido, fuera de lo natural. 7. adj. Que se ejecuta contra el modo regular o fuera de razón y justicia.

Lo que en ningún momento interpreta el Supremo es que cuando el acto doloso (vamos, el acto a la fuerza o violento, el acto de coacción) a saber la voluntad deliberada (elemento volitivo) de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud (elemento intelectivo, intelectual o cognitivo) y que implica la voluntad maliciosa de engañar (al pueblo) mediante el resultado de afectar, infectar el proceso de ilegalidades, y producir resultados impugnables tergiversa, contamina e invariablemente caracteriza de elementos corruptos el proceso, si este proceso se ha de omitir del juicio de los contenidos jurídicos.

No es doctrina sugiero el acto de amnesia colectiva auto-inducida, ni tampoco el declarar en una instancia de controversia un estado temporero de falta de lucidez mental nacional, una especie de locura a conveniencia de una parte que "agarraron con las manos en la masa".

Cuando Watergate, Nixon barre las elecciones presidenciales, gana por un margen histórico y no por los efectos o resultados de los hechos de Watergate que a la larga resultaron ser de poco contenido o significado real pero eso si indudablemente ilegales (como me parece el acto del fraude es igual en su faz un acto delincuente), sin embargo sin dudas dichos hechos significaron su fin al tener que renunciar antes de ser residenciado. Esta historia inolvidable, que motivó libros famosos y películas ganadoras del Oscar sin embargo parece haberse olvidado en ciertos sectores del PNP (nos consta que hay un sector considerable de PNP's muy consternados e indignados con estos eventos) y supuestamente el sistema judicial (por verse) de Puerto Rico a pesar de sentar precedentes contundentes que aplican en la isla y ser algo que se ha comentado en todo el mundo como muestra de corrupción gubernamental.

- roberto 'pachi' ortiz feliciano

jueves, 12 de abril de 2012

Entre las penumbras constitucionales y una visita a Puerta de Tierra.

Como hemos señalado la pieza angular fundamental del texto constitucional es la frase "We the people" (Nosotros y nosotras, el pueblo...), lo que prosigue en ese contexto es el contrato social.


Nos parece de entrada que parece existir una teoría revisionista en los confines del Supremo de Puerto Rico que en su desarrollo parece borrar (o al menos olvidar) el Preámbulo del documento... "En juego la intimidad. Ese asunto de si existe o no un derecho a la intimidad del elector en unas primarias fue el principal asunto de debate en la vista." (ElNuevo día)

Sometemos que hubo jueces que al menos solapadamente plantearon una visión revisionista de la teoría constitucional.

Veamos: ¿Son los derechos ciudadanos derechos de propiedad (y protegidos así realmente por el debido proceso económico) o libertades individuales? ¿Qué estándar de revisión necesita ser aplicado? ¿Cuáles son los parámetros de las tales derechos una vez identificados? Por ejemplo, ¿es el derecho de la privacidad una relación de protección de espacios físicos tales como el hogar, o se relaciona con la autonomía para tomar decisiones privadas, personalísimas, individuales e íntimas? ¿La protección constitucional de la privacidad cubre las decisiones políticas?

Aunque aparentemente subsisten nuevos teoremas en los pasillos de mármol de Puerta de Tierra, sometemos que estas cuestiones se han resuelto y citamos la Enmienda Catorce como tal vez excelente exhibit al respecto.

La Decimocuarta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos es una de las enmiendas producto de los debates posteriores a la Guerra Civil, e incluye, entre otras, la Cláusula del Debido Proceso y la Cláusula de Protección Igualitaria. Fue propuesta el 13 de junio de 1866, y ratificada el 9 de julio de 1868. La Enmienda provee una amplia definición de ciudadanía, anula la decisión de Dred Scott v. Sandford (1857), que había excluido a los esclavos y sus descendientes, de poseer derechos constitucionales. Requiere que los estados provean de una protección igualitaria ante la ley a todas las personas (no solo a los ciudadanos) dentro de sus jurisdicciones. La importancia de la Decimocuarta Enmienda fue ejemplificada cuando se interpretó para prohibir la segregación racial en los colegios públicos en el caso Brown v. Board of Education.


De acuerdo con Noah Swayne, en su famoso disenso en In Re Slaughterhouse Cases, 83 U.S. 36 (1872) "construida con justicia...se elevan a la dignidad de una nueva Carta Magna." Sometemos que se refiere a la Sección 1era de dicha Enmienda que reza y citamos: "Ningún Estado podrá crear o implementar leyes que limiten los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos; tampoco podrá ningún Estado privar a una persona de su vida, libertad o propiedad, sin un debido proceso legal; ni negar a persona alguna dentro de su jurisdicción la protección legal igualitaria."

La interrogante que parecer eludir al menos inicialmente las mentes de ciertos de nuestros ilustres togados de reciente cuño es que ceder la privacidad por el acto de votar sin que medie dicha renuncia de derechos como acto voluntario informado y expresamente manifiesto a todas luces sugiere una violación tanto del debido proceso como de la igual protección de las leyes.

Que conste que aceptamos que pueden existir deseos de cambiar la Enmienda 14ta, pero observamos que dicha propuesta revocadora requiere un acto formal de revisión constitucional ya que supera la autoridad de nuestros ilustres magistrados puertadeterrenses.

Hagamos un poco de historia constitucional para refrescar los argumentos implicados:

Una de las formulaciones más tempranas del debido proceso substantivo en esta modalidad es el derecho a la intimidad. Primero fue propuesto por Samuel Warren y Louis Brandeis en una publicación de 1890 de la Revista jurídica de Harvard " El derecho a la privacidad/ Warren and Brandeis, The Right of Privacy, 4 Harv. L. Rev. 193 (1890).


Según los autores, "… el derecho a la vida ha venido significar el derecho de disfrutar de la vida,...Este desarrollo de la ley era inevitable...Pensamientos, emociones, y las sensaciones exigieron el reconocimiento legal, y la capacidad hermosa para el crecimiento que caracteriza la ley común permitió a los jueces producir la protección indispensable, sin la interposición de la legislatura./ . . . the right to life has come to mean the right to enjoy life,...This development of the law was inevitable...Thoughts, emotions, and sensations demanded legal recognition, and the beautiful capacity for growth which characterizes the common law enabled the judges to afford the requisite protection, without the interposition of the legislature."

Los conceptos adelantados en este artículo, que parecía relacionarse tanto con las intrusiones privadas en personas en cuanto a intromisiones del gobierno, reaparecieron años más adelante en una legendaria opinión disidente de Brandeis: Olmstead v. United States, 277 U.S. 438 (1928) (referente a intervenciones a llamadas telefónicas) Brandeis dijo: "Los autores de nuestra constitución emprendieron asegurar las condiciones favorables a la búsqueda de la felicidad…. Intentaron proteger a americanos en sus creencias, sus emociones y sus sensaciones. Confirieron, en contraste con el gobierno, ...los más comprensivos derechos y el derecho más valorado por los hombres civilizados. Para proteger ese derecho, cada intrusión injustificable del gobierno sobre la privacidad del individuo, sean lo que sean los medios empleados, se deben juzgar una violación una violación de la Cuarta enmienda./"The makers of our Constitution undertook to secure conditions favorable to the pursuit of happiness . . . . They sought to protect Americans in their beliefs, their emotions and their sensations. They conferred, as against the Government, ...the most comprehensive of rights and the right most valued by civilized men. To protect that right, every unjustifiable intrusion by the Government upon the privacy of the individual, whatever the means employed, must be deemed a violation of the Fourth Amendment."


Como dice el pueblo: más claro no canta el gallo, en este caso un gallo receloso de su derecho al canto como derecho de su privacidad.

Hay otros dos casos que, aunque nominalmente, implican la protección de la privacidad. En Meyer v. Nebraska, 262 U.S. 390 (1923) luego dos años más tarde, en Pierce v. Society of Sisters, 268 U.S. 510 (1928); en ambos casos la corte interpreta la privacidad como sinónimo de "libertad." McReynolds dijo en Meyer, "Sin dudas, la libertad denota no simplemente la libertad ante la restricción corporal pero también el derecho del individuo de contratar, de dedicarse a ocupaciones comunes de la vida, de adquirir conocimientos útiles, de casarse, establecer un hogar y criar a niños, adorar a Dios según los dictados de su propia conciencia, y disfrutar generalmente de esos privilegios reconocidos largamente en el derecho común como esencial para la búsqueda ordenada de la felicidad.../ "Without doubt, liberty denotes not merely freedom from bodily restraint but also the right of the individual to contract, to engage in any of the common occupations of life, to acquire useful knowledge, to marry, establish a home and bring up children, to worship God according to the dictates of his own conscience, and generally to enjoy those privileges long recognized at common law as essential to the orderly pursuit of happiness...".


En 1967, la corte en Loving v. Virginia, 388 U.S. 1, 12 (1967), deroga de manera contundente un estatuto que prohibía la unión interracial como una violación de la privacidad y de una libertad fundamental.

Otros precedentes relevantes. En Poe v. Ullman, 367 U.S. 497, 522, 539-45 (1961) Douglas, también disintiendo, propone un análisis del debido proceso, que se nutre de los textos de las primeras ocho enmiendas como la base del debido proceso fundamental y continua en las "emanaciones" de esos derechos como también constitucionalmente protegidas.

En Griswold v. Connecticut,381 U.S. 479 (1965), la mayoría introduce que la violación de la intimidad, se refiere a un derecho no-textual, "penumbral" protegido por una matriz amplia de provisiones constitucionales. Douglas reinterpretó Meyer y a Pierce basado en la Primera Enmienda.

Observe también Epperson v. Arkansas, 393 U.S. 97, 105 (1968), y en Tinker v. Des Moines School District, 393 U.S. 503, 506-07 (1969), Fortas para la corte plantea la base del debido proceso de Meyer y de Pierce mientras decide ambos casos citando argumentos de Primera Enmienda.

Sometemos estos señalamientos como si acaso una sugerencia un tanto documentada en la jurisprudencia aplicable de que el derecho de privacidad tal vez requiere por rigor que sea interpretada con un poco más de vehemencia y que no parece, de acuerdo a las doctrinas citadas y vigentes, ser un asunto tan lisonjero, ipso facto, y casual que pueda erradicarse de un acto judicial como votar sin mediar al menos los requisitos racionales del debido proceso y de la Primera enmienda.

Humildemente sometemos a sus consideraciones.


Favor ver:

viernes, 6 de abril de 2012

todos los viernes y todos los días deben ser santos...



Porque para quien lo piensa con el alma todos los viernes y todos los días deben ser santos, y todas las semanas santas porque si no estamos diciendo que hay 51 viernes insantos de semanas insantas, hay 357 días insantos, cada año bisiesto (como el 2012) 358...

Demasiada insantidad para quienes al menos soñemos con la paz de los justos lo cual a su vez no deja de ser tal vez una forma curiosamente efectiva de plantear una visión certera de la realidad de la injusticia como realidad cotidiana, tal cual es...

Pues entonces siquiera como tema creativo, pensando en maximizar las bondades del pensamiento positivo, digamos que es intolerable dicha distribución de santitificaciones cronológicas, que si ante el asedio de los cínicos, los sarcásticos y los que meramente no cultivan la esperanza, aceptamos que la realidad es un cuadro de injusticias al menos como motivo espiritual podemos anteponer una nueva tesis...

...ciertamente la criminalidad y su fruto envenenado de la violencia se encarga de tratar de sumirnos en el desespero, ciertamente la opresión y la pobreza se vale de miles de artimañas para agriar nuestras existencias, es formidable la seducción de dejarnos llevar, en estos tiempos se escucha con demasiada frecuencia hablar de castigos sin mediar planteamientos de rutas que abran puertas a redenciones...

...la balanza que en su momento de armonía debe simular la cruz cristiana se encuentra de todas maneras inclinada a las retribuciones...

...y se ha hecho lejano el pensar en oportunidades que debe ser creer que mediante el bien puedes vencer el mal...

...ciertamente en las escrituras bíblicas has de encontrar preceptos que te pueden obligar a pensar, es mi humilde sugerencia que si usas dicho texto de referencia no andes buscando en sus expresiones justificaciones a tus miedos, odios y amarguras, siempre lo he tenido como libro de fe y esperanza y me parece que la fe y esperanza no riman con ese tipo de emoción negativa, es mi opinión que dentro de las críticas a la justicia de los hombres que se extienden por los dos evangelios hay el contraste como misión educadora...

De hecho Pablo en vez de hablar de reino de Dios habla de Justicia de Dios...

...si aceptamos que esa Justicia totalizadora que va por encima de las cosas de los romanos y los fariseos existe como idea y concepto, una recomendación es que veamos la necesidad de construir en nuestras vidas, en todos los días esa nueva ciudad y recordemos ante la contemplación del templo de los hombres como imágen de la sociedad injusta y violenta que ya hemos escuchado: 
"¿Veis todo esto? En verdad os digo: no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada."
(Mateo 24:2)

domingo, 18 de marzo de 2012

notas al calce de un espejismo: las mentiras políticas y la política de mentir... revisado & addendum (19.03.12)


el espejismo: el 18 de marzo de 2012 se celebró otro evento electoral denominado primarias en la mulata isla caribeña y tropical de Puerto Rico, más allá de la actividad en la que participa un pequeño segmento de la población, el resto del pueblo es puesto bajo los efectos temporeros de lo que llaman "la ley seca" (prohibición de venta y consumo de licores), sometemos que la estepa de dicho día va mucho más allá de supresiones del expendio de espíritus alegres...

La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés. Antonio Machado


espejismo. ilusión óptica debida a la reflexión total de la luz cuando atraviesa capas de aire de densidad distinta, con lo cual los objetos representan una imagen invertida, como si se reflejasen en el agua, sucede principalmente en los desiertos, en lo alto de la atmósfera y sobre la superficie del mar; concepto o imagen sin verdadera realidad...

Si no existe la verdad, es verdad que la verdad no existe.
Santo Tomás de Aquino


El estudio de la retórica en la política examina el papel de la persuasión en el proceso político. Se trata de la eficacia en deleitar, convencer o conmover en convenio o a pesar de razones que no son del caso pertinentes, de uso de raciocinios sofísticos irreleventes y/o francas mentiras disimuladas, decoradas o camuflajeadas de verdades. Tal parece que hemos visto espejismos en días recientes.

Una buena gran parte del arte del bien hablar consiste en saber mentir con gracia. Erasmo de Rotterdam


Recapitulemos:

Milt Romney, Rick Santorum y Newt Gingrich los tres han declarado como punto de su plataforma el impulsar la aprobación de un Acta "English only"; Romney incluye eliminar la educación bilingue.

- De visita en la isla el candidato republicano Rick Santorum dijo que se debería adoptar el inglés como lengua principal para convertirse en estado.

- A pesar de que el precandidato republicano Mitt Romney se ha mostrado firme en su postura de que el inglés debe ser el idioma oficial de Estados Unidos, considera que no tiene por qué imponerse dicha lengua en Puerto Rico para que pueda incluirse como estado 51 de la Unión Americana, tal como lo expresaron sus rivales en la carrera republicana a la presidencia, Rick Santorum y Newt Gingrich.

- Estas declaraciones fueron aplaudidas por el gobernador Luis Fortuño durante una entrevista, quien añadió que quieren preservar ambos idiomas.

- Las declaraciones de Romney son duramente criticadas por miembros del Tea Party (sector activista del Partido republicano), dijeron que Romney decía una cosa en Estados Unidos y otra en los mensajes en Puerto Rico.

- Mitt Romney se convierte en favorito en las primarias republicanas en Puerto Rico, gracias al apoyo del gobernador con casi todo el aparato gubernamental y a que restó importancia al tema lingüístico como requisito para la estadidad.


Entonces se desprende el debate: ¿Qué es la verdad? No los hechos que hemos abreviado, sino la verdad. ¿Qué es?

Abraham Lincoln decía: “Los poderes del dinero están sobre la nación en tiempos de paz y conspiran contra ella en tiempos de adversidad. Es más despótico que la monarquía, mas insolente que la autocracia, mas egoísta que la burocracia”

La sabiduría de la calle proclama sin dudas: No hay que fiarse nunca de los políticos.

¿Dónde reside la responsabilidad de los políticos...? Estemos claros la responsabilidad de los políticos es ganar y perpetuar el poder y en ese afán se manifiesta la tendencia de decir y prometer cosas para el proceso eleccionario pero actuar de una manera que puede ser absolutamente diferente cuando la realidad económica de los intereses que representan contradice la retórica.

"¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas sino como metal"
-F. Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.

"Rick Santorum, precandidato presidencial republicano y ex senador por Pensilvania, afirmó hoy que Mitt Romney promueve “una farsa” al decirle a Puerto Rico que el Congreso no requerirá que el inglés sea un idioma primario bajo la estadidad...Santorum, en una entrevista esta mañana en la cadena de televisión ABC...confió en que los boricuas...se den cuenta de que Romney, quien como él apoya el inglés como idioma oficial de EEUU, recurre a “hipocresías” al afirmarle a los puertorriqueños que no va haber condiciones para admitir la isla como otro estado más...[r]ecordó que en el pasado el Congreso ha puesto condiciones de idioma para la admisión de estados. “Por 20 delegados dice cualquier cosa...por obtener votos”, señaló Santorum. (ElNuevodia)

http://www.elnuevodia.com/santorumafirmaqueromneynoledijolaverdadapuertorico-1215415.html



Estemos claros "English only" significa "solamente inglés".
Ni más, ni menos, ni otra cosa.

Repetimos que tanto Santorum como Gingrich y Romney han planteado como propuesta de sus campañas el apoyo enérgico al Acta "English only".

Veamos:

H.R.997 -- English Language Unity Act

Sec. 163. Official functions of Government to be conducted in English
(a) Official Functions- The official functions of the Government of the United States shall be conducted in English.
(b) Scope- For the purposes of this section, the term `United States' means the several States and the District of Columbia, and the term `official' refers to any function that (i) binds the Government, (ii) is required by law, or (iii) is otherwise subject to scrutiny by either the press or the public.
(c) Practical Effect- This section shall apply to all laws, public proceedings, regulations, publications, orders, actions, programs, and policies...

Sec. 9. General rules of construction for laws of the United States
(a) English language requirements and workplace policies, whether in the public or private sector, shall be presumptively consistent with the Laws of the United States;...

http://thomas.loc.gov/cgi-bin/query/z?c112:H.R.997:


Traduzco de esa(s) cita(s):

Las funciones oficiales del gobierno de los Estados Unidos serán conducidas en inglés. (b) Alcance para los propósitos de esta sección, el término "Estados Unidos" significa los varios estados y el distrito de Columbia, y el término "oficial" ; refiere a cualquier función que (i) ata al gobierno, (ii) es requerido por ley, o (iii) está de otra manera conforme a escrutinio de la prensa o del público. (c) Efecto práctico de esta sección aplicará a todas las leyes, procedimientos, regulaciones, publicaciones, órdenes, acciones, programas, y políticas públicos...

Los requisitos de lengua inglesa y las políticas del lugar de trabajo, ya sea en el sector público o privado, serán presuntamente consistentes con las leyes de los Estados Unidos...

El punto no es que los políticos no puedan cambiar sus posiciones. Si hay razones legítimas, se permite ciertamente hacerlo. Lo que incomoda es la tendencia persistente a decir lo que sea a pesar de no tener el menor compromiso ulterior con lo declarado, manifestado o prometido.


...el árbol malo da frutos malos. No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol malo dar frutos buenos. Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado en el fuego. Así que por sus frutos los conoceréis... (Mateo 7:17-20)

Esta genial metáfora bíblica, sin dudas por su fuerza y verticalidad, aparece al menos cuatro veces más en la Biblia de los cristianos (Mateo 7:16, y, 12:33, Lucas 6:44, y, Santiago 3:12).

Igualmente ha servido de vibrante metáfora en la doctrina judicial que sirve para plantear que inequívocamente si la fuente de la evidencia (el "árbol") se corrompe, entonces su derivado (el "fruto") también lo está o será de esa manera interpretada...

Silverthorne Lumber Co. v. United States, 251 U.S. 385 (1920)


Es el Fortuño del 2008 prometiendo que solo despediría al gobernador previo y luego despedir a treinta mil empleados públicos a escasos meses de haber proclamado lo absolutamente contrario.

Es Romney (recordado por sus actuaciones en la isla que conllevaron cientos de despidos al cerrar empresas exitosas) diciendo (lo ha repetido en varias ocasiones): "I like being able to fire people who provide services to me."/("Me gusta poder botar a la gente que me proporciona servicios.")

http://www.youtube.com/watch?v=TlvJvTDxlTY

...por sus frutos los conoceréis...

Y hoy a Romney, apoyado por Fortuño; y a Fortuño apoyado por Romney (al hablar sobre la estadidad de Puerto Rico y sus programas para crear empleos y ayudar la economía):

¿Quién realmente le puede creer sino es alguien perfectamente aliado a sus intereses económicos o las masas de personas que simplemente creen en lo que dicen meramente porque se lo dicen; y de alguna manera y forma igualmente creen que les conviene lo que escuchan (por más increíble, falto de evidencias y lógica, o sencillamente fantasioso)...?

Nada se parece más a un hombre honesto que un pícaro que conoce su oficio. George Sand


Aristóteles en este momento nos recuerda “la retórica se reviste con el atuendo de la política”. A lo cual el poeta Antonio Machado añade genialmente "el hombre solo es rico en hipocresía. En sus diez mil disfraces para engañar confía..."

No deja de ser interesante que lo que aparentemente ha condenado a Santorum en Puerto Rico es aparentemente haber dicho la verdad sobre las implicaciones del "English only" y por ende haber fracasado en cubrir persuasivamente de ropajes retóricos sus expresiones.

"No se le puede imponer el inglés a la gente. Creo que le (Santorum) aconsejaron muy mal o él no habría dicho lo que dijo," Ana Lydia Porrata-Doria, 69, que votó por Romney. (Reuters)

http://www.reuters.com/article/2012/03/19/us-usa-campaign-puertorico-idUSBRE82D16Z20120319



Sobre las primarias: observación general.- La mentira de los políticos nace de la poca disposición de oír la verdad del pueblo. La gente quiere oír lo que quiere oír. Cuando se dice la verdad y otro dice lo que quiere el público oír, la persona que dice lo que quiere el público oír lleva la ventaja aunque sea irreal, sea falso o un disparate. Igualmente de esa indisposición del pueblo (al menos en momentos de su historia para no perder por completo la fe y las esperanzas) de escuchar la verdad y preferir otra cosa, nace la política de las mentiras.

Hay excepciones a esto, esto es una democracia que es un proceso contradictorio. Elegimos a gente para hacer un trabajo. En un mundo perfecto la mentira no sería una buena estrategia. Pero no es un mundo perfecto y frecuentemente las personas que salen electos no vienen a servir sino a servirse del gobierno. Cuando eligen los votantes no se deben sorprender. Nuestros políticos piensan que tienen una carta blanca para decir cualquier cosa, mientras no sientan la obligación de decir la verdad y cumplir lo que prometen, no es ninguna sorpresa que la historia se repita.

Si la libertad significa algo, será, sobre todo, el derecho a decirle a la gente aquello que no quiere oír. (Orwell)

Romney sobre los puertorriqueños:

"Puerto Ricans exemplify the best of North America, as patriots and workers..." (CaribbeanBusiness)

http://www.caribbeanbusinesspr.com/news03.php?nt_id=69292&ct_id=1


(Los puertorriqueños ejemplifican lo mejor de América del norte, como patriotas y trabajadores...)


Puerto Rico como cosa de hecho indudable no queda en América del norte, el archipiélago de Puerto Rico está situado entre el mar del Caribe y el Océano Atlántico, al este de la República Dominicana y al oeste de las Islas Vírgenes, localizado en el noreste del Caribe...


Puedes acceder una copia libre de internet de ‘La Retórica’, de Aristóteles mediante:
http://www.librosgratis.org/la-retorica-de-aristoteles.html


Favor ver:
Sobre el "English only": contexto, una tesis e implicaciones.
http://ortizfeliciano.blogspot.com/2012/03/sobre-el-english-only-contexto-una.html


Addendum añadido 19.03.12.- Sobre la mentira compulsiva:


Mientes cuando dices algo que va en contra de lo que sabes, crees o piensas. Todos mentimos por varias razones en diferentes ocasiones. Pero generalmente vivimos en una sociedad en la que esperamos que las personas sean sinceras. A nadie le gusta que le mientan. Pero hay personas que mienten constantemente y hasta llegan a creerse sus mentiras. Se les conoce como mentirosos compulsivos (patológicos).

Es un síndrome de desajuste de la personalidad, un comportamiento o un conjunto de síntomas asociados a un número de trastornos mentales. Frecuentemente se relaciona a desórdenes de personalidad caracterizados por el pensamiento conocido comúnmente como sociopatía (previamente llamado conducta asocial), que incluye:
- Indiferencia ante otros;
- mentiras persistentes;
- dificultades con los conceptos éticos;
- propensión a la violación de derechos de otros; e,
- indiferencia por la seguridad y el bienestar de otros.


En ciertos escenarios competitivos con cierta frecuencia y prominencia algunos sociópatas/ mentirosos compulsivos han demostrado tener u obtener grandes logros personales y éxitos en negocios y empresas.

Ejercicio sugerido: ¿Puedes interpretar alguna personalidad política a base de la descripción suministrada? ¿Qué tal Luis Fortuño y Mitt Romney?


A Abraham Lincoln se le atribuye el dicho de que se puede engañar a alguna gente todo el tiempo, se puede engañar a todo el mundo por un tiempo, pero no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo.

A Goebbels, jefe de propaganda nazi se le atribuye el dicho: Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad.

Pues escoge entre Lincoln o Goebbels, y descarga tu confianza...

Traducciones libres, edición y redacción para el blog: ROF.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Antes que pasemos la página...


Antes que pasemos la página, llevamos dos días inmersos en una especie de copulación sicosexual colectiva. Seducidos, impactados, indignados, magnetizados o absortos hemos sido participantes en una inmensa orgía de imágenes eróticas en la que unos con mayor excitación, otros con algo de apatía real y bastantes con despliegues de aires falsos, hemos intercambiado fluidos verbales y abrazado en una comunidad fisiológica nacional. Lo que se propuso como un simple medio táctico político se convirtió en todo un evento cultural y que se desdobla en una infinidad de parejas replanteando el valor, uso y magia de los regalos íntimos. Se ha superado el secreteo entre las sombras y las sábanas, hoy el tema del gusto personalísimo deja ser de literatura de voces tenues o temas y tomos escondidos, ahora se habla en los noticiarios, ocupa espacios en toda la prensa, imagínate hemos escuchado navegando en aguas pasionales las vetustas voces de analistas como Benny Frankie Cerezo, Luis Pabón Roca, Carlos Díaz Olivo, el inquieto Rubén Sánchez y hasta el sabor agrio de Ojeda se ha endulzado con inmersiones al temario erógeno.


Hemos todos sido compañeros consensuales en este episodio prolongado.

Pero antes que pasemos la página y nos re-enfoquemos en el tedio debo decir algo.

Parece que tan pronto como la conexión entre el placer sexual y los elementos de la utilería personal se estableciera firmemente en nuestra cultura cotidiana, su aceptabilidad como proceso emocional válido y tratamiento médico desapareció.

En un nivel, esta historia puede divertirnos. Es ciertamente difícil desacreditar la revelación del placer físico como elemento normal de nuestras vidas. Con todo ésta es también una historia de hostilidad masculina a los cuerpos y a la sexualidad de las mujeres. La negación y la supresión de la sexualidad femenina a favor del placer masculino dominante se disimulan en la retórica moralista que se propone distanciado de la ciencia y de la medicina. Tras ese ataque, e irónicamente hasta en boca de mujeres "indignadas", hay el ataque al hecho de que ciertas cosas pueden ser valiosas, interesantes y eficientes para una mujer en una relación de pareja sin que conlleve asociaciones al imaginario del morbo, de lo prohibido, de prostíbulos, de negocios pecaminosos, de malos ejemplos morales.

En este ataque incide que lo moral es negarle a las mujeres sus derechos, lo moral es subeditar sus deseos, lo moral es restarle valor a sus necesidades emocionales, es inmoral pensar y proponer que la satisfacción de la mujer sea un objetivo con valor e importancia, eso no se hace han dicho políticos, eso no se hace y es tan grave que hasta te puede descalificar como ser humano bueno y ejemplar.

Los ataques contra los cuerpos de las mujeres y la demonización de la sexualidad femenina nos ha vuelto a envolver en una cruzada de moralidad y me recuerda la hipocresía sexual desenfrenada de siglos pasados.


La exploración de discusiones sexuales centenarias proporciona el contexto esencial para el ataque actual a la sexualidad de las mujeres. Evocación de un pasado idealizado donde la sexualidad femenina se limitaba estrictamente al hogar como un tabú bajo un sistema patriarcal que castiga a las mujeres por sus pecados sexuales mientras recompensa a los hombres. Los hombres tenemos una larga historia de trivializar las necesidades femeninas mientras repartimos verguenza y bochorno a los que expresen su sexualidad en público.

A medida que los políticos continúan sus ataques se sigue desviando el orden de los temas, la historia sexual es conocimiento esencial pero es historia de represión machista. Siempre más allá de la represión sexual que es el código que inspira este tipo de estrategia hay la necesidad de enfocar el verdadero tema de la igualdad de género.

Favor ver:
Voyeurismo y praxis política.
http://losretosdigitales.blogspot.com/2012/03/voyeurismo-y-praxis-politica.html


miércoles, 7 de marzo de 2012

La ira: el reto de Aristóteles


Resiento el que un tema tan importante en las vidas de todos como lo es la violencia enmarcada en relaciones de género y en escenarios familiares o de parejas se convierta en (o se proponga como) un follón o moda fraccionada del discurso politiquero. Estemos claros como asunto de premisa este problema no tiene absolutamente nada que ver con partidos sino es la indiscutible incapacidad y mediocridad que han presentado todos los partidos en sus respectivos turnos al poder en poderlo entender y atender. Escuchar que usen esta característica de conducta aberrada tan generalizada en sus diferentes niveles y manifestaciones como epíteto es, repito, faltarle el respeto al pueblo e incumplir su requerimiento ético de quien sea el político, sea mujer, sea hombre, sea lo que sea, sea lo que deje de ser... Hay tantas cosas de las cuales hablar en sus incesantes y febriles (tontos por cierto) intercambios de insultos, dejen los temas urgentes a la urgencia... Es además tremenda muestra de insensibilidad y superficialidad atroz...

Todos lo sabemos: la cólera ocurre, en cierta forma o manera es parte de nuestras vidas, cuando un individuo se siente injustamente tratado o discriminado por otra persona o grupo de personas es natural, desagradable pero natural. Sin importar cuánta gente esté implicada la cólera, cuando es identificada y utilizada eficazmente, puede responder a un propósito interpersonal positivo si se nivela (o estabilíza) la emoción del individuo. De tal manera, la identificación y canalizar la cólera puede crear simultáneamente por lo menos dos resultados positivos: alivio emocional e impulso emocional para el individuo que se siente injusticiado o víctima de actos prejuiciados en reclamo de justicia y remedios. Toda la narrativa fresita de que el mundo va a deshacerse de las reacciones negativas es pura filfa sin ninguna base científica, todos los alegatos por una sociedad inmersa en una palangana inerte de emociones placenteras es idiotez. Usar de trasfondo estas racionalizaciones para apoyado en esas falsedades patéticas hacer ataques personalistas es un des-servicio abominable y nada productivo. No nos vamos a convertir en plantas en un jardín social.

Antes de que los resultados personales e interpersonales positivos se puedan alcanzar, sin embargo, una persona debe desarrollar la capacidad de identificar la cólera en el momento en que surge y canalizar su energía para una función personal e interpersonal positiva. Veremos resultados edificantes y saludables en la medida en que dejemos de atender esta realidad mediante excusas y sistemas inoperantes y logremos proponer maneras de cómo una persona pueda utilizar la fuerza de esta emoción particular para fines positivos o redirigirla a canales de expresión que redunden en pasos afirmativos para atender sus raíces. No podemos seguir dando vueltas a la noria: la rabia existe, los enojos existen, las insatisfacciones existen, las incapacidades comunicativas, momentáneas o de fondo, existen, las malas interpretaciones existen, los abusos existen, los engaños existen, y seguirán existiendo de una u otra manera, cómo los atendemos es el reto.

La expresión emocional de la cólera puede ser apropiada. Algunas intensidades de la cólera pueden ser muy espantosas si se transforma a una expresión de la vulnerabilidad de personas capturadas en una dinámica dada, pero puede responder a un propósito personal e interpersonal positivo ya que reprimirlo por completo sin atender sus razones (la negación o el estado de inconsciencia) o desarrollar nuevos sistemas de conducta es meramente posdatar una explosión casi de seguro mucho peor. Como asunto de definición la cólera no tiene que ser negativa.

No somos berenjenas ni chayotes, tampoco debemos ser batatas ni malángas, somos seres humanos... Sentirse enojado sin tener miedo de que su cólera se extienda a actos lamentables y ofensivos es tal vez la máxima. Sensaciones se dan en movimiento y oleadas a través del cuerpo. Nudos en su estómago, quijadas apretadas y otras manifestaciones corporales responden a reacciones reales del cuerpo lo que puede servir de aviso para proponer rutas alternativas, ese es un gran reto que en nada atendemos cuando vemos a los políticos trivializar y manipular este aspecto tan esencial de nuestra naturaleza humana…

¿Cómo compagina que el PNP en una cuña radial utilice la violencia doméstica como leitmotiv para atacar al adversario con la noticia de que la senadora Melinda Romero solicita una orden de protección en su calidad personal...???

Es simple la respuesta, es incoherente dicha relación de hechos porque dicha conducta violenta que encapsulamos como doméstica no tiene nada que ver con ideologías ni membretes partidistas. Este tema y su atención insatisfactorio en el debate público es irónicamente fuente legítimo de enojo lo que a su vez insta a que por un lado exijamos seriedad y cuidado en el manejo del temario y por otro me mueve a replantear la urgencia de discutir estos temas. En ese replanteamiento vemos a Aristóteles en su 'Etica a Nicómano':

Cualquiera puede ponerse furioso… eso es fácil.
Pero estar furioso con la persona correcta,
en la intensidad correcta, en el momento correcto,
por el motivo correcto, y de la forma correcta… eso no es fácil.

(Nota.- Se encuentra disponible en la red una versión de 'Etica a Nicómano', disponible en: http://www.analitica.com/bitblio/aristoteles/nicomaco.asp)

Como en tantas cosas, Aristóteles tiene razón. La cólera o el enojo pueden ser positivo porque es una reacción natural de defensa y puede ser más saludable que la depresión y la apatía, otros estados emocionales que en ocasiones igualmente se plantean como producto de severas insatisfacciones.


La rabia, la furia, el enojo y la cólera son energía, es emoción (podrías decir energía en movimiento personal: e-moción). Determinar su fuente o orígen es usar dicha emoción como una señal que algo puede estar mal o que estamos en peligro de un perjuicio, un prejuicio o un daño inminente, el asunto es cómo reaccionamos, cómo manejamos lo que tal vez es un estado emocional legítimo. La represión o la negación que tantas veces se sugiere puede ser inmensamente peor lo que de ninguna manera justifica la violencia pero exige atención. Es como los truenos avisan tormenta, asustan pero advierten, qué hacer si esperar la lluvia y las ventoleras sin hacer nada o protejernos, es el asunto.

Como me molesta que el debate público se desarrolle, nutrido de mentiras, en el dime-direte, en el intercambio de insultos, en la superficialidad, los prejuicios y las simplezas cuando hay temas importantes, de importancia medular, necesarios y contenido substantivo que requiere, exige ser atendido, que se deja de lado para protagonizar duelos de egos... en el cuerpo político este tipo de dinámica es sin dudas propio de lo excremental: residuos y porquería sin cualidades ni méritos...

De repente se impone exhortar a canalizar adecuadamente el debate de una problemática urgente. Nos luce que intercambios de opiniones sobre hechos particulares deben realizarse con el cuidado de no proyectar informaciones que a nivel general sirvan para confundir, tergiversar o soslayar planteamientos fundamentales y aspectos rectores. Cautela a los que inspirados por motivaciones políticas, sean las que sean, hagan un flaco servicio.



Nota.- Esta entrada es la suma de unos comentarios que he ido redactando en Feisbuk, con los acontecimientos he sentido la necesidad de plantearlos de manera íntegra.

Quiero aprovechar para añadir un nota referente a salida de un libro nuevo sobre el tema y que se presenta este jueves 8 de marzo en la Librería La Tertulia de Río Piedras mientras hay quienes hacen alarde de actitudes inapropiadas es reconfortante ver que hay esfuerzos en los caminos correctos:

"..pretende multiplicar en su libro Espacios de libertad: mujeres, violencia doméstica y resistencia; el entendimiento de la complejidad de la violencia doméstica, ya sea sexual, económica, emocional o física. El texto estudia y reflexiona sobre este mal social, aporta instrumentos de análisis para comprender sus raíces y debates teóricos, y propone un novel modelo de empoderamiento...En el texto se contestan tres inquietantes preguntas: ¿cómo sobreviven?, ¿cómo resisten? y ¿cómo tienen fuerzas para seguir luchando ante la adversidad? La autora analiza la multidimensionalidad de este tipo de violencia y las dinámicas de poder, control y resistencia. “..ninguna ley es suficiente para erradicar un problema tan complejo como la violencia contra las mujeres. Tenemos que tener la ley, tenemos que tener la educación, tenemos que tratar de promover cambios en las normas culturales”, expone. Y es importante tomar acción, tanto a nivel individual como colectivo..."
Espacios de libertad: Mujeres, violencia doméstica y resistencia.
Diana Valle Ferrer (catedrática de trabajo social en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedas. )
Favor ver:
http://www.primerahora.com/desenmaranalaviolenciadomestica-621733.html

jueves, 23 de febrero de 2012

Tras el mensaje: un escándalo no tan oculto. c/n addendum.- (2.26pm)/ rev. (10.13pm-23.02.12)


La verdad de la verdad es que más que Santini quien le agradece a la Fortuna, la diosa de la suerte en el mito romano, por los conflictos de Hector Ferrer es precisamente Luis Fortuño. Ayer tarde se destapó la falacia de los eventos asociados a las visitas del entonces Comisionado residente Fortuño al soldado herido en Irak Emmanuel Meléndez.

Parte de esa historia impresionante narrada por el Gobernador en su Mensaje al Estado hoy sabemos que está repleta de errores de hechos, igual hubo el error de que el Gobernador en su mensaje a la nación mencionó que a Meléndez le habían otorgado la Medalla congresional del Honor (el mayor distinctivo que de hecho requiere de un acto congresional para su otorgación - es un acto de ley) que el personalmente fue a entregar. Otra falsedad, Meléndez lo que recibió fue la condecoración automática conocida como el 'Corazón Púrpura' que se le otorga a todo soldado herido mientras en servicio.

"...hubo un tono milagroso al final de su mensaje cuando relató como le susurró al oido "no te rindas" a un soldado boricua moribundo en un hospital en Washington y poco después el hombre salió de su coma..." (ElNuevodía)
http://www.elnuevodia.com/blog-fortuno_no_se_rinde-1196081.html


"...la historia mesiánica de cuando visitó al soldado boricua Emmanuel Meléndez, en el Hospital Walter Reid de EEUU, quien se encontraba en coma y que iba a morir, y le susurró al oído que estaba orgulloso y agradecido de su labor. Después de eso sobrevivió..." (Noticel)
http://noticel.com/index.php/ahora/item/18857-mensaje-fortu%C3%B1o-otra-vez-la-econom%C3%ADa


Lo cierto es que las informaciones documentales y hasta las mismas expresiones del soldado en una entrevista previa en la que narró su proceso hospitalario con lujo de detalles demuestran que es imposible que el Luis Fortuño haya visitado a Meléndez mientras estuvo en estado comatoso.

Igual consta de los documentos congresionales que Meléndez nunca fue propuesto como candidato para la Medalla congresional de Honor ni mucho menos le fue otorgada. Dicha condecoración solo se ha emitido una tres mil setecientos cuarentiuna veces (3,741) desde su creación en 1861.

Durante las hostilidades en la llamada segunda guerra de Irak se le reconoció con dicho honor solo a cuatro soldados (Jason Dunham (2004), Ross A. McGinnis (2006), Michael Monsour (2006), y Paul R. Smith (2003)). Como ha sido característico de dicha Medalla todos murieron en batalla en acciones que salvaron vidas de sus compañeros.

El revuelo de dicha revelación de alegaciones falsas del Gobernador, y que ha sido silenciado momentáneamente por el sensacionalismo inevitable de los problemas del representante Ferrer Ríos, tiene hasta connotaciones legales.

Precisamente ayer (miércoles 22 de febrero de 2012) se escucharon argumentaciones en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el caso 'United States v. Alvarez, No. 11-210", este caso es precisamente sobre los alcances de una ley conocida como 'Stolen Valor Act' (aprobada en 2005 precisamente mientras Fortuño era miembro del Congreso) y penaliza falsos reclamos públicos de medallas congresionales, a saber "castiga las falsedades que dan lugar a la malversación del honor y la estima conferidos por el gobierno"... "un daño verdadero y un daño significativo."

De repente el caso no se ha decidido, la defensa busca que el Supremo declare dicha ley inconstitucional sobre la base que criminaliza severamente y excesivamente el acto de mentir (como posible acto protegido bajo la Primera enmienda) aunque constan como normas penales varios estatutos en los que mentir o dar falsos testimonios son penalizados tales como mentir en declaraciones al FBI y otras instrumentalidades, y los estatutos sobre perjurio.

Para que entendamos inicialmente los argumentos citamos (traducciones libres nuestras) el primerísimo intercambio del Supremo con la defensa de Alvarez:

El Juez Presidente John Roberts preguntó,
“¿Cuál es el valor de Primera Enmienda de una mentira, una pura mentira?”
“Hay el valor de la autonomía personal,” contestó la defensa.
“El valor de ¿qué?” Roberts ripostó.

Los jueces Antonin Scalia y Samuel Alito parecían convenir que permitir que gente haga reclamos falsos sobre medallas produce daños al gobierno.

El juez Breyer en un momento dijo: "..hemos querido proteger al Comité Olímpico cuando una persona falsa...pudo privar al Comité Olímpico de un centavo, mientras que aquí él está diciendo esto para ganar [la fama que se asocia a] esta gran medalla, la medalla del congreso del honor, la concesión más alta militar que la nación puede dar, el mayor mérito de respeto posible, y nosotros no quisieramos que usted tuviera que pensar que alguien toma ese nombre en falso, y así lo criminalizamos para desalentar tal actividad que mina el mismo pensamiento y propósito de dar la medalla.”

La mayoría de las argumentaciones del Tribunal Supremo duran una hora - 30 minutos para cada parte. En intervalos imprevisibles, sin embargo, la corte concede a una parte varios milenios adicionales de agonía mientras que un caso se desintegra a la vista de la sala de tribunal. Esto sucedió miércoles en la discusión de Estados Unidos v. Alvarez, repentinamente 6-3 a favor de mantener la constitucionalidad del Acta parecía como una posibilidad inminente.

Entendemos que Meléndez, por lo menos en nuestro conocimiento del recuento parcial de los hechos no es citado diciendo personalmente que le fue otorgada la Medalla congresional de Honor, lo que si es evidencia documentada es que el Gobernador lo dijo, lo cual podemos al menos suponer que pudiese interpretarse como análogo de la conducta penalizada por el Acta.

Trozo (en entredicho) del Mensaje de Estado 2012 del Gobernador Luis Fortuño:

"...Cuando era Comisionado Residente, visitaba a menudo el hospital militar Walter Reed en Washington. Iba solo, sin prensa, para hacer privadamente loque consideraba mi deber: dar ánimo, expresar agradecimiento y rendir honor a los hombres y mujeres que ahí yacían recluidos luego de servir en el frente debatalla.Un día, el doctor que atendía a Emmanuel Meléndez, a quien yo no conocía,se me acercó a preguntarme si estaría dispuesto a visitar a su paciente, unsoldado boricua, desahuciado por el equipo médico y a quien no le quedabamucho de vida. Dije, por supuesto que sí. Ya en su habitación, solo con Emmanuel su cuerpo severamente mutilado y su conciencia en coma profundo sin esperanza de que me pudiera oír, hice lo que cualquier cristiano hubiera hecho...
...susurrarle al oído mi orgullo y mi agradecimiento como puertorriqueño y como ciudadano americano por su entrega y su sacrificio endefensa de la democracia y de nuestra Nación. Y le dije “NO TE RINDAS”. Contra todo pronóstico médico, para mi próxima visita a Walter Reed,Emmanuel no había fallecido. Él estaba todavía en coma, y tuve laoportunidad de hacer lo mismo… hablarle al oído: con orgullo, con agradecimiento y con ánimo: “NO TE RINDAS”. Esas visitas se repitieron varias veces. Meses más tarde su familia me contactó para pedirme si accedería a la solicitud de Emmanuel de que fuera yo quien le colgara la Medalla de Honor del Congreso. La sorpresa y la alegría no pueden haber sido más grandes. Emmanuel no sólo había recuperado sino que estaba a punto de recibir el máximo galardón de una nación agradecida..."

Tomado de:

http://es.scribd.com/omayap/d/82337422-Mensaje-de-Situacion-de-Estado-2012

Favor ver:
Justices Appear Open to Affirming Medal Law
http://www.nytimes.com/2012/02/23/us/stolen-valor-act-argued-before-supreme-court.html


United States v. Alvarez, 11-210
http://www.scotusblog.com/case-files/united-states-v-alvarez/?wpmp_switcher=desktop


Foto Gobernador gracias a ElNuevoDía/créditos.

Addendum.- 2.26pm-23.02.12

Medalla congresional del Honor:



Condecoración decoración militar más alta concedida por el Gobierno de los Estados Unidos. Es concedida por el Presidente, en nombre del Congreso a miembros de las fuerzas armadas de Estados Unidos que se distinguen a través de "galantería e intrepidez bajo riesgo de su vida sobre y más allá del llamado del deber."

http://www.cmohs.org/

Corazón Púrpura:



El 'Corazón Púrpura' es una condecoración militar de Estados Unidos concedida en nombre del Presidente a los han sido herido o mueren mientras sirven en las Fuerzas Armadas, existe desde el 5 de abril de 1917.

http://www.purpleheart.org/

"El Tribunal Supremo asumió el rol de investigador en una discusión especialmente vigorosa el miércoles, ocupándose del daño de mentiras y del valor del honor. Los jueces demostraron una cantidad asombrosa de interés y apoyo para el 'Stolen Valor Act', que hace un crimen el hacer alegaciones falsas sobre las medallas militares."

Favor ver:
Justices weigh law making it a crime to falsely claim military medals
http://articles.cnn.com/2012-02-22/justice/justice_scotus-stolen-valor_1_stolen-valor-act-highest-military-decoration-congressional-medal?_s=PM:JUSTICE


Gracias a Noticel por publicar el enlace con el texto del Mensaje.
http://noticel.com/index.php/ahora/item/18857-mensaje-fortu%C3%B1o-otra-vez-la-econom%C3%ADa

Traducciones libres para el blog: ROF.